APLICACION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Utilizando didácticas interactivas, propicia un aprendizaje significativo que conlleva cambios en los objetivos educativos y en la concepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales. Por el contrario, la adopción de entornos tecnológicos que aún se centran en el docente, no dejan de ser parte de un modelo tradicional con uso de computadoras. Es por ello que deben realizarse algunos cambios en el entorno del aprendizaje.
El entorno de aprendizaje centrado en el alumno, que se ilustra en la siguiente figura (UNESCO, 2004: 27-29), muestra que el alumno interactúa con otros alumnos, con el docente, con los recursos de información y con la tecnología.
El alumno se involucra en tareas reales que se llevan a cabo en contextos reales, utilizando herramientas que le sean de verdadera utilidad, es evaluado de acuerdo a su desempeño en términos realistas. El entorno provee al alumno un andamiaje de apoyo para desarrollar sus conocimientos, habilidades y colaboración, lo que permite al alumno considerar múltiples perspectivas al abordar ciertos temas y resolver problemas, y brinda oportunidades para que el alumno pueda reflexionar sobre su propio aprendizaje.
Redes sociales y comunidades virtuales
Las redes sociales y comunidades virtuales en el Internet permiten la interacción de diferentes grupos de personas con intereses comunes. Pueden ser utilizadas como comunidades de entretenimiento , para acceder a las redes sociales se necesita: una conexión a Internet, una computadora, un sistema operativo y un navegador. Hay otros sistemas no comerciales, de uso educativo, que no necesitan de todos estos elementos. Las redes sociales están conectadas en línea a una red disponible para las comunidades de personas que comparten intereses y actividades, hay distintas redes sociales y es probable que muchos de los alumnos ya sean miembros de alguna de ellas, como Facebook, Twitter, MySpace.
¿Cuál es la intención de utilizar una red social?
Establecer grupos afines a nuestros intereses, y mantener contacto con sus integrantes en una forma “virtual”, es decir, que no requiere de la presencia física en el mismo lugar y al mismo tiempo de ellos para poder interactuar. Esto da gran flexibilidad, la distancia y el tiempo ya no son impedimentos para mantener una comunicación abierta y sin ninguna jerarquía o rango entre sus miembros, integrantes puedan trabajar, sin coordinación aparente, en el aprendizaje y solución de problemas en los campos de interés de sus miembros.
Reflexión sobre nuestra realidad:
¿Cómo puede interactuar con otros docentes que laboren en aspectos de educación bilingüe intercultural? ¿Cuáles son las ventajas, beneficios y fortalecimiento del tejido social, al trabajar con otros colegas educadores? ¿A qué tipo de problemas educativos pueden generarse le soluciones, propuestas y alternativas de forma colaborativa?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario